En una pequeña construcción y coronada por una cúpula blanca automatizada, alberga el Instituto de Geofisíca y Astronomía de Cuba, de conjunto con el Instituto de Astronomía Aplicada (IPA) y el Instituto de Astronomía (INASAN), ambos de la Academia de Ciencias de Rusia, el nuevo Observatorio Cubano-Ruso, cuya inauguración tendrá lugar el próximo 14 de enero, en saludo al día de la Ciencia Cubana.
Después de un largo proceso para la adquisición del equipamiento de medición de parámetros geofísicos, dentro del proyecto “Cuba-GNSS”, y del telescopio robótico óptico de 20 cm, dentro del proyecto “Cuba-20RT” y de la formación del personal adecuado, el Instituto consolidó un entorno apropiado para su funcionamiento en busca de la excelencia astronómica.
La creación conjunta es el resultado del esfuerzo de casi un quinquenio por contar con un observatorio en suelo cubano, poder formar una base de datos propia de observaciones astronómicas para intercambiar experiencias con otras instituciones, y garantizar la formación de nuevos especialistas.
El Observatorio cuenta con un telescopio profesional de 20cm de diámetro de campo amplio, que permitirá el desarrollo de la astronomía observacional y la astrofísica experimental, mediante sistemas computarizados que captan imágenes de alta calidad. La montura de este aparato es casi robótica y puede controlarse remotamente por computadora.
También cuenta con un Receptor de Sistema de Posicionamiento por Satélites, que permite el monitoreo y análisis de parámetros geofísicos, y una estación meteorológica asociada.
Todo ello contribuirá a la implementación de tecnologías y métodos modernos de tratamiento digital, con la finalidad de mejorar la calidad de las imágenes para la clasificación de fenómenos astronómicos y espaciales y los estudios geofísicos. Además, fortalecerá la investigación, capacitación y divulgación científica en los campos de la astronomía, astrofísica, geodesia y ciencias espaciales.
Este logro se considera como estímulo para próximos proyectos que acerquen más a la Institución a las ciencias espaciales y astronómicas, como la creación de un futuro moderno observatorio astronómico en Valle de Picadura para efectuar observaciones astronómicas del espacio cercano y profundo, y de geodesia espacial.