Avances sobre el Programa Sectorial Reducción Integrada del Riesgo de Desastres en Cuba, lecciones aprendidas del Proyecto Internacional Resiliencia Costera, y perspectivas del “Plan de Adaptación de la zona costera de La Habana”, entre otros temas, son debatidos por expertos del Instituto de Geofísica y Astronomía en dos sesiones del día 26 de septiembre, y en el marco de la Jornada Científica 2023 en su nueva edición.
Contando con la presencia de la Dirección del centro, representantes de áreas de investigación y jóvenes miembros de las BTJ, la Jornada se centra en la socialización de trabajos de innovación sostenible y Adaptación al Cambio Climático, entre otras líneas de investigativas de la Institución.
Como parte de las alianzas que desde el Instituto se fomentan con los Centros de Educación, en el encuentro participan además estudiantes de la Enseñanza Media y la Universidad de La Habana, con trabajos inspirados en aproximaciones de la Astronomía con otras ciencias y su aplicación vocacional. Asimismo, fueron expuestas las relaciones del arte y los fenómenos naturales, y como iniciativa sostenible para los IPVC en Cuba, la confección de un Calentador Térmico Solar basado en la creación del brasileño José Alano y el efecto Termosifón.
En este escenario investigaciones sobre temperaturas extremas y adaptación al cambio climático, Sistemas de Protección contra Tormentas Eléctricas, y Servicios de Monitoreos Geomagnéticos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel realizados por expertos del IGA, dieron paso al fructífero debate acerca de avances y perspectivas para el próximo año. En sesión de la tarde y con presentaciones asociadas a proyecciones del Observatorio Astronómico cubano- ruso, Reducción de Riesgos de Desastres y comportamiento social, concluyó la Jornada Científica 2023 en su nueva edición dedicada a la Adaptación al Cambio Climático.
(26-sep-2023)