El sábado 14 de octubre ocurrió el eclipse anular de Sol de mayor magnitud observado en nuestro país, desde el ocurrido el 7 de mayo de 1970.
Los eclipses solares ocurren cuando la Luna si sitúa entre la Tierra y el Sol proyectando una sombra sobre la superficie de nuestro planeta. Debido a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es circular, es elíptica, existen momentos en que se encuentra más cerca (perigeo) y otros en los que se encuentra más lejos (apogeo).
El día 14 la Luna estuvo cerca de su apogeo por lo que el diámetro aparente de su disco fue menor que el diámetro aparente del disco solar. Como consecuencia de esto en el instante del máximo del eclipse la Luna no ocultó por completo al Sol, dejando ver un anillo del disco solar. A este tipo de eclipses se les denomina eclipse anular de Sol.
En nuestro país lo que se observó fue un eclipse parcial de Sol, lo que significa que la Luna ocultó una parte del disco solar. El Sol se vio algo semejante a una medialuna.
Para La Habana el comienzo del eclipse fue a las 11:55 horas, el máximo a las 13:34 horas y el fin a las 15:15 horas, el oscurecimiento fue del 68,1 %. Para Santiago de Cuba el comienzo del eclipse fue a las 12:15 horas, el máximo a las 13:55 horas y el fin a las 15:34 horas, el oscurecimiento fue del 58,5%. El oscurecimiento del eclipse se refiere a la fracción del área del disco solar que será cubierta por el disco lunar.
(14-oct-2023)