Después de una larga espera, ya están disponibles en el Instituto de Geofísica y Astronomía del Citma (IGA), los resultados del laboratorio de Mineralogía del meteorito caído el 10 de julio de 2021, aproximadamente a las 1:00 PM (hora local), en la localidad rural de Ramón de las Yaguas, provincia de Santiago de Cuba (Difractogramas de rayos X y espectrometría por fluorescencia de rayos X). En una muestra del objeto original de 2,7 kg de peso recibido en el IGA, se detecta alto predominio del mineral forsterita ferrosa (grupo del olivino), así como ortopiroxenos (enstatita), plagioclasa cálcica (anortita), troilita, y en menor grado (1 %), cromita. En la composición elemental del meteorito, predomina el óxido de hierro, asociado con silicio, magnesio, calcio, aluminio, azufre, así como pequeñas cantidades de cromo y hierro – níquel nativos (estos últimos con 6 % y 1 % respectivamente). Debido al bajo contenido de hierro metálico nativo en este meteorito rocoso (litito), el mismo ha sido previamente identificado como un meteorito pétreo, tipo condrita (con cóndrulos difusos pero discernibles y sin recristalización total de la matriz), por lo que oficialmente se clasifica como una condrita ordinaria L5,S2,W0-1. Por sus características y propiedades químico – mineralógicas, resultantes del laboratorio de DRX y de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X, puede afirmarse que este objeto cósmico, procede de pequeños asteroides de nuestro sistema solar, y el mismo no guarda relación alguna con el meteorito del 1ro de febrero de 2019, caído en Viñales, Pinar del Río. En este momento, el Instituto de Geofísica y Astronomía trabaja en la redacción de dos artículos científicos relacionadas con éste y otros meteoritos reportados hasta la fecha en Cuba. (06-abr-2023)