IGA

ISSN 1729-3790 | Segunda época | RNPS 1933

Revista  CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO

Instituto de Geofísica y Astronomía CUBA
Artículo 4.
(pág. 21-26)
Descargar PDF
Recibido: enero-octubre, 2003
Aceptado: noviembre, 2003
Año 2003, Vol.4
ESCENARIOS DE PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS EN LAS CUENCAS DEL OESTE DE LA HABANA

Mario Campos (1), Mario Guerra (1), Jorge Olivera (1), Ernesto Rocamora (1), Ismael Hernández, Efrén Jaimez (1).

(1) Instituto de Geofísica y Astronomía. Calle 212 No.2906, La Lisa, C. Habana, CP 11600, Cuba.

Resumen

Las Cuencas del Oeste de la Ciudad de La Habana abarcan las pequeñas cuencas fluviales de los Ríos Quibú, Jaimanitas y Santa Ana y en ellas se asienta gran parte de la población de los Municipios Playa, La Lisa y Marianao.

La constitución geológica del territorio de Norte a Sur, resulta contrastante, predominando en la porción septentrional formaciones carbonatadas y terrígenas – carbonatadas, mientras que en la parte meridional predominan las rocas terrígenas.

En el trabajo a partir del análisis de las características de los procesos geólogo- geomorfológicos y las condiciones climáticas, se definen los escenarios de peligros naturales, los cuales están relacionados con las afectaciones potenciales que pueden generar los procesos cársicos, las penetraciones del mar, las inundaciones fluviales y los deslizamientos en laderas de fuerte pendiente.

Por otra parte teniendo en cuenta el alto grado de antropización de estas cuencas se definen los escenarios de peligros relacionados con la actividad humana, que inciden directamente en la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales y subterráneas, limitando el uso de estos recursos y provocando impactos que deterioran la calidad ambiental del territorio estudiado.

La morfología de la playa Estero Ciego presenta un control tectónico. Sus límites E y W están dados por acantilados que no son más que bloques de ascenso cortados por un sistema de fallas. Este sistema de fallas es el responsable de las formas rectas de sus costas, por lo que se puede clasificar como una costa de emersión.

Los acantilados y el arrecife coralino que delimita el mar abierto del mar interior protegen a la playa de la abrasión marina. Esta característica junto a la disminución natural de ingresos recientes de sedimentos debido al déficit en las fuentes de producción, han propiciado que las arenas presenten madures en cuanto han estado sometidas por un largo tiempo a la abrasió

Palabras clave: Evaluación ambiental.

Abstract

The western Basins of the City of Havana embrace the small fluvial basins Quibú, Jaimanitas and Santa Ana and on them are settled the populations of the Municipalities Playa, La Lisa and Marianao.

The geologic constitution of the territory from North to South, is contrasting, prevailing in the northern portion carbonated formations and terrigens – carbonated, while in the southern part the rocks terrigens prevail.

In the work starting from the analysis of the characteristics and processes geologist – geomorphological and the climatic conditions, the scenarios of natural hazards are defined, which are related with the potential affectations that can generate the carsick processes, the penetrations of the sea, the fluvial floods and the slips in hillsides of strong slope.

On the other hand keeping in mind the high grade of antropization of these basins the scenarios of hazards related with the human activity are defined, that impact directly in the pollution of the soils and the superficial and underground waters, limiting the use of these resources and causing impacts that deteriorate the environmental quality of the studied territory.

Key words: Environmental evaluation.